viernes, 28 de diciembre de 2012

The Football Factory

A principios de los 90, más allá de las noticias de los hooligans, conocí el fútbol inglés cuando me compraron un video juego llamado Manchester United Europe. Y a partir de ese momento, me volví un fanático de los Diablos Rojos tratando de seguir a este club a partir de noticias y revistas como el Gráfico. Muchos años después, al fin en Perú empezaron a televisar la Premier League y resultaba imposible no quedar maravillado por uno de los torneos más entretenidos y sin lugar a dudas, el mejor presentado del mundo. Pero resulta inocente creer por completo en la belleza de este producto, pensando en la exportación, sin tener en cuenta qué se halla escondido en los intersticios de la pulcra y cuidada imagen de la Liga Premier. Un síntoma de ello lo vimos hace poco en el derby de Manchester con una agresión de parte de los fanáticos al defensor Rio Ferdinand. Precisamente, allí entra a tallar The Football Factory (2004) de Nick Love, la cual a partir del punto de vista de un grupo de fanáticos del Chelsea, trata de dar luces sobre la violencia intrínseca al hooligan (barra brava) y los lazos de estos sujetos con la sociedad.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Black Death

Existe un chiste recurrente cuando uno habla del gran Sean Bean y es llamarlo the walking dead, o la muerte que camina. Es verdad, uno puede creer que solo cuando su personaje muere –normalmente de la manera más cruel posible- puede Bean entregar esa matiz épico y trágico que pareciera ser su sello personal. Pero quedarnos en esa anécdota evita que enfoquemos no solo la real dimensión de muchas de sus performances sino también mermar la valoración que se pueda dar a las películas en las que actúa. Por ello, es importante rescatar una muy interesante película como Black Death (2010), la cual no ha tenido mayor repercusión a pesar de ser bastante buena y contar con muy buenas actuaciones. Sospecho que parte de la culpa radica en estar mal catalogada pues la encontré en una recomendación de películas de horror cuando siento que está más cercana al drama o al misterio.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Lo(s) peruano(s)

Hace un par de semanas, el Instituto Peruano del Deporte y la Defensoría del Pueblo, sacaron al aire un par de spots publicitarios que cuentan con la presencia del futbolista peruano Paolo Guerrero. El tema de esta publicidad es condenar el racismo que se mantiene como un lastre en nuestra sociedad hasta el punto de demostrar algunas frases y expresiones ya enraizadas en nuestro subconsciente (“negro tenías que ser”) que denota nuestra animadversión por lo diferente. Guerrero por supuesto ha recibido muy buenas críticas por su participación y uno puede albergar hasta la inocente esperanza de ser testigos de la maduración de nuestra sociedad para barrer las taras que seguimos arrastrando. Esperanza que luego choca contra el suelo al ver comerciales como el del Panetón Herbi.

Resultaría ocioso intentar analizar el racismo que sigue presente en nuestra televisión, porque es algo tan burdo y explícito, ni tampoco pienso entrar en las cínicas justificaciones que negrito o cholito son expresiones comunes que en el fondo denotan cariño. Si hay algo que estos comerciales me han dejado claro, y que es el propósito de este artículo, es pensar un poco la función ideológica de la televisión y cómo se piensa la identidad nacional. Esto es, cómo la tv (la publicidad) construye el mundo, cómo se piensa lo peruano y quién lo piensa, y a partir de hacer nuestra y propia esa fantasía buscar soportar la realidad.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Sinister

Antes de sentarme a comentar Sinister (2012) de Scott Derrickson, quiero aclarar que de toda la gama de los subgéneros de horror, el horror sobrenatural, o lo que concierne a fantasmas y posesiones, nunca me ha gustado del todo. Quizá cuando el énfasis está más en el suspenso, para mí funciona mejor, por ello puedo rescatar a The Others, The Sixth Sense o El Orfanato. Pero cuando hablamos de horror, las encuentro poco satisfactorias e incluso me atrevería a decir, que muy frustrantes. Y esto porque este subgénero me anula cualquier posibilidad de catarsis, de encontrar un equilibrio al orden ficticio de la sociedad, en pocas palabras, de ver al asesino castigado [1].

miércoles, 24 de octubre de 2012

Ted

Hace unos años, mientras escribía mi tesis, uno de mis profesores me sugirió que al escribir debía hacer visible al enunciador, es decir yo y mi relación con el objeto que analizo. Y es cierto, no existe una posición neutra desde donde escribo ni desde donde miro cine. Así, debo decir que tengo 30 años, tengo un trabajo de morondanga, no tengo una relación estable, tengo buenos amigos y principalmente, soy feliz con mi vida. Sin embargo, viene una amiga de Alemania e increpa al grupo de amigos por tener 30 años y no tener hijos ni familia. Inmaduros, nos dice entre líneas. La pertinencia de esta micro biografía, es encontrar las razones de mi empatía hacia Ted (2012) de Seth MacFarlane, una comedia que si bien me gustó, me costó un par de días encontrar el motivo y sobre todo, el saber explicarlo.

Partamos del hecho que el cine sostiene una cultura determinada, y cultura entendida como el modo de vivir, como las prácticas sociales que regulan al sujeto dentro de la sociedad y su interacción con los otros. En breve, es la manera como el ser humano se constituye como tal. Por tanto, el cine permite dar forma a lo irreconocible, a aquellas coordenadas que regulan al sujeto dentro de su sociedad. Entonces, es válido preguntarse qué es lo que puede decir el cine sobre el amor y el sexo y qué puedo encontrar yo, teniendo en cuenta mi escaso background sobre comedias (románticas). Ted cuenta la historia de John Bennett (Mark Wahlberg), un hombre que creció junto a su oso de peluche, Ted, quien gracias a un deseo mágico cobró vida y se convirtió en su mejor amigo. No obstante, ya adulto, el vínculo entre John y Ted, causa fricciones con las responsabilidades adultas. Es decir, el trabajo y sobre todo la relación de John con Lori (Mila Kunis) quien debe soportar que su novio se comporte aún como un niño.

martes, 9 de octubre de 2012

El Páramo

La escena del horror latinoamericano es aún incipiente, si la comparamos con el descomunal aparato hollywoodense o las producciones europeas, pero no necesariamente escasa de buenos títulos. Si realizáramos un catálogo, tanto Argentina como México han sido las cabezas de lanza de un mapa de horror aún en construcción. En los últimos años, sin embargo, se han sumado producciones periféricas como La Casa Muda de Uruguay y Baby Shower de Chile, que crean la saludable ilusión de un terror emergente desde Latinoamérica. Y en ese espacio en ebullición, se adhiere Colombia con El Páramo (2011), una muy buena película de Jaime Osorio Márquez.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Die Welle

En el libro El Tercer Reich. Una nueva historia de Michael Burleigh, se afirma que Heinrich Himmler prohibía el ateísmo entre los rangos de la SS. Himmler estaba convencido que el ateísmo era una forma de egoísmo que colocaba al individuo en el centro del universo, idea totalmente opuesta a los principios y fundamentos con los que se adoctrinaba a miembros de la SS en donde se valoraba más lo colectivo sobre lo individual. Hoy en día, el concepto de colectivo, y en ocasiones hasta la misma noción de comunidad, tienden a ser vistas como ideas coercitivas a la libertad del sujeto. Si bien es cierto que la experiencia del mundo con los terribles y criminales regímenes fascistas de principios del siglo XX, son un motivo pero no la razón única para que el sujeto se distancie de la ficción colectiva.

En todo caso, lo innegable es que actualmente somos testigos que el sujeto contemporáneo ha dejado totalmente de lado el concepto de deber-ser del individuo para la comunidad a favor de potenciar su deseo individual, de un goce hedonista por encima de metas colectivas. Nos encontramos ante una imposibilidad de creer en una comunidad homogénea y sin fisuras. Crear lo colectivo, a partir del sacrificio individual, es una noción que está por siempre perdida. Está totalmente manchada y bajo sospecha.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Charlie & the chocolate factory


En 1971 se filma el musical Willy Wonka & the Chocolate Factory,  adaptación de la novela de Roald Dahl de 1964, en donde un niño atravieza una serie de peripecias al interior de una extraña fabrica de chocolates. En 2005 Tim Burton revive la historia incorporando sus propios componentes narrativos y haciendo explicito el mensaje sociopolítico detrás de la historia de Dahl.

Charlie Bucket (Freddie Highmore), es un niño muy pobre en alguna ciudad industrial-futurista de Norteamérica, que vive muy cerca de la fábrica Wonka, un complejo fabril inmenso en donde se prepara el mejor chocolate del mundo. Si en el pasado la fábrica Wonka funcionó como una organización típica de la división del trabajo capitalista –numerosos trabajadores realizando tareas especializadas-, en la actualidad, Willy Wonka, el excentrico dueño, ha despedido a todos los empleados para evitar  que puedan robar sus recetas secretas. La fabrica cierra momentáneamente hasta que un día, sin que nadie en la ciudad lo note, comienza a funcionar nuevamente. Nadie entra  ni sale del recinto,  pero la producción y la distribución se mantienen estables.  Se comienza así, a producir mitos sobre quienes operan las maquinarias, y sobre la locura de Wonka. De pronto, millones de volantes anuncian un mensaje de Willy Wonka. Este ha decidido esconder cinco premios (boletos dorados) en cinco barras de chocolate que serán distribuidas en todo el mundo. Los cinco niños que encuentren los chocolates premiados, podrán pasar un día en compañía de sus padres (tutores) en la fábrica, guiados por el mismo Wonka.

sábado, 1 de septiembre de 2012

La industria del comic: Representación del consumidor y nuevas subjetividades

Va a cumplirse casi un lustro, desde que el diario Perú21 apostó por revitalizar el mercado de comics en el país [1], con los productos de las dos editoriales más fuertes de Estados Unidos como son Marvel y DC Comics, empresa que luego fue seguida por la Editora Vuk y la Editora SketchBoy. El mercado nacional había tenido en la última década dos proyectos de lo que consideran los intentos más importantes por hacerse de un lugar propio. Estos eran el proyecto Solar Lord [2] que Perú-comic importó y tradujo. Y por supuesto, uno de los intentos más importantes fue El Capitán Leo de la editorial Wau [3] que aún con una salida intempestiva del mercado, con 42 números marcó un hito en la industria nacional.

Cabe preguntarse el motivo de estos dos fracasos de la industria del comic nacional previos al aparente actual repunte de la escena local. En distintos blogs dedicados al tema, uno de los primeros argumentos rechazados es que estos productos no hayan tenido un consumidor deseando adquirirlos. Efectivamente, la hasta ahora exitosa propuesta de Perú21 y las otras editoras, no sólo pone en claro que existe un mercado [4] para esta oferta, sino que el tamaño de éste no sólo está compuesto por un novel público generado por las adaptaciones de los blockbusters hollywoodenses, sino que engloba tanto a una generación huérfana de ofertas como la de los 90, así como a la afortunada que creció con las publicaciones de la editorial mexicana Novaro que introdujo no sólo a Perú sino a casi toda Iberoamérica en esta industria.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Total Recall


La noción de la mirada enamorada, consta de tres elementos. La fuente, el blanco y el filtro. Las dos primeras no ameritan mayor explicación, y el filtro condiciona la relación entre las dos primeras instancias, casi siempre ponderando sus virtudes y obturando sus defectos. Es decir, el filtro es el interés de la fuente en el blanco, de verse reflejado o ver proyectado algo de su individualidad y cómo se involucra libidinalmente en aquello que mira. Algo similar me sucede con el cine de ciencia ficción de los 80 y principios de los 90, películas con las que crecí y aprendí que el frenesí de las imágenes no solo estaba para cautivar al espectador sino que permitía un espacio que debatiera las inquietudes del sujeto en la época, cuestionamientos hacia su naturaleza contrapuestos a su tiempo, su historia, su espacio, etc. De la mano de la experiencia visual, iba una expresión. Y entre esas películas a las que siempre puedo regresar y encontrar algo nuevo, están The Terminator (1984), RoboCop (1987) y Total Recall (1990).

martes, 21 de agosto de 2012

The Dark Knight Rises

En el libro The Art and Making of The Dark Knight Trilogy, el director Christopher Nolan escribe una carta despidiéndose del superhéroe al cual estuvo ligado por los últimos 7 años. En dicha carta, Nolan confiesa que nunca planeó hacer una secuela de Batman Begins (2005) ni mucho menos llegar a una trilogía. La verdad sea dicha, más que una película (o tres en el caso de Batman) lo que Nolan ha hecho es construir una idea. La trilogía del Caballero Oscuro no trata sobre un personaje de comic, sino que es la justificación de la propia existencia de un superhéroe más allá del papel y la pantalla.

jueves, 16 de agosto de 2012

The Exorcist


En 1973, William Friedkin filmaba “El Exorcista”. Durante años fingía que la veía cuando la pasaban en la televisión; pero la realidad es que con un ojo abierto y otro cerrado, con ojos de niño miedoso, nunca pude con ella. Es sólo a finales de los noventas cuando la Warner Brothers decidió re-estrenar sus clásicos que tuve el privilegio de ver esta película en el cine. La historia del film, basada en el libro de William Peter Blatty, es harto conocida, la niña Regan MacNeil (Linda Blair) es poseída por una entidad que proclama ser el mismo diablo. Su madre, Chris MacNeil, una actriz famosa interpretada por Ellen Burstyn, tras recurrir a todos los medios posibles para determinar el mal que aqueja a su hija, termina entregándose a la fé. La familia MacNeil se ha mudado de California a Washington D.C., a la ciudad de Georgetown, donde Chris trabaja en una película en compañía de su amigo y director Burke Dennings (Jack MacGowran). Basados en las instalaciones de la famosa Universidad Jesuita (Georgetown University), filman una escena de una revuelta estudiantil en la que Chris actúa como una profesora defensora de los derechos civiles, el encuadre se aleja del área de filmación y nos muestra dentro de los espectadores al padre Demien Karras, quien disfruta junto a otros mirones del revuelo que la producción ha llevado a la Universidad. Este inicio enfatiza este momento (MacNeil y Karras) porque por aquí es donde se muestra un antagonismo central en la propuesta discursiva de “el exorcista”.

jueves, 9 de agosto de 2012

The Dead

En uno de los clásicos chistes de Mafalda, ella ve correr a su hermano Guille alocadamente y le pregunta a dónde se dirige tan apurado. Él le responde que no sabe, pero que hoy en día no hay tiempo que perder. Tomar un ejemplo como ese para hablar de una película de zombies, pareciera jalado de los pelos, sin embargo, tiene un sentido. Esa es la misma sensación que me dejó haber visto la adaptación de Zack Snyder de Amanecer de los Muertos, donde la velocidad de estos, la compulsión por el movimiento iba en detrimento al espacio dedicado a la razón, a pensar el entorno, el contexto y las consecuencias de cada acción tomada. No es gratuito que entre los fans del cine z, el género de zombies, exista un debate que genera posiciones encontradas respecto a los muertos vivientes. Entre el caminante (el walker original de George Romero) y el corredor (el runner de Snyder, Steve Miner, etc.)

lunes, 30 de julio de 2012

Detachment

Para aquellos que alguna vez se han parado enfrente de un grupo de estudiantes tratando de asumir la complicada posición de la verdad y la autoridad, Detachment (2011) de Tony Kaye es un film imperativo. ¿Qué cosa es ser un maestro en un momento en que los jóvenes parecen abdicar cínicamente de cualquier referente de orientación paternal? ¿Cuál es la función de un profesor en el contexto de la orgía de la  información virtual globalizada? ¿Cómo generar confianza y ejemplo en un contexto en el cual la representación esta en crisis y las nuevas generaciones autoafirman radicalmente sus identidades? 

Henry Barthes, es un profesor substituto en una escuela pública Norteamericana.  El hecho de que sea un profesor temporal, que va de una escuela a otra no es un detalle menor, y le sirve a Kaye para introducir la idea de que el sistema educativo formal esta petrificado. Durante el film se nos muestran las típicas presiones del sistema burocrático educativo y el grado de aletargamiento al que llegan los profesores permanentes, atados a un “puesto” y a un “salario”. Entre las presiones del sistema educativo norteamericano por aumentar las medias en las notas y los ingresos a universidades y el mundo inmobiliario que prefiere levantar condominios derruyendo escuelas públicas, los maestros deben avanzar a trompicones enfrentándose a seres humanos que se manejan en otra frecuencia, en otra sensibilidad.

domingo, 1 de julio de 2012

El Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos

En Junio del 2009, luego de la promulgación de una serie de decretos legislativos por parte del Estado Peruano, que buscaban allanar el camino a la inversión privada en la región amazónica, sin pasar por el Congreso ni tomar en cuenta el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, estalló un trágico conflicto en Bagua que dejó como saldo no sólo víctimas en la población civil y la fuerza policial, heridos y desaparecidos, sino también desnudó la fragilidad democrática de nuestro país, la escasa representación como ciudadanos de este sector en conflicto y sobre todo, la incompatibilidad e intransigencia del modelo económico y de desarrollo que impulsa el Gobierno frente a cualquier posición divergente.

Es en este marco, donde todos los antagonismos ocultos que hasta ese momento sostenían nuestra ilusión de sociedad se hacen palpables, que se trata de pensar cuál es la razón de este problema social. Y es allí donde aparece el proyecto de Hernando de Soto y su institución, el Instituto Libertad y Democracia (ILD) que realizó un documental que intenta no sólo dilucidar las razones de este conflicto sino además trata de construir propuestas de inclusión y desarrollo para la región amazónica. Ello bajo la premisa que el problema reside en el territorio y la propiedad sobre éste.

domingo, 10 de junio de 2012

Into the Wild


El impulso a reencontrarse con la naturaleza se ha vuelto en la última década en un mandato ético frente al desastre ambientalista que ha producido el capitalismo y su lógica productivista-consumista, que  enfrenta a la sociedad humana a su hábitat, poniendo en duda su propia reproducción. Innumerables programas de T.V. y viajes, documentales, políticas públicas, cruzadas globales, plantean la necesidad de internalizar la lógica verde y sus imperativos cívico-ciudadanos, empujando a las personas a informarse –a hacerse concientes- de sus actos y consecuencias frente al planeta.

sábado, 9 de junio de 2012

L'Assaut

Cerca a una década antes de los eventos del 11 de Setiembre y que Paul Greengrass llevara de manera acertada al cine con United 93, en diciembre de 1994, una célula de la GIA (Groupe Islamique Armé o Grupo Islámico Armado) secuestró un avión de Air France en Argelia con la intención de hacerlo explotar en Paris. El gobierno francés, cuando el avión aterrizó en Marsella para llenar combustible, envió a su fuerza elite, la GIGN (Groupe d'Intervention de la Gendarmerie Nationale) que acabó con los terroristas salvando a la mayoría de pasajeros secuestrados en una de las operaciones antiterroristas más exitosas de la historia.

Este es el argumento de El Asalto (2010) de Julien Leclercq, cuya obra por trama puede ser comparada por obvios motivos con la de Greengrass. Sin embargo, tanto en formato como en la manera como desarrolla el argumento, Leclercq toma distancia y ofrece una película muy buena, impactante y con una identidad propia.

viernes, 8 de junio de 2012

Leche Ideal o la lógica cultural del capitalismo avanzado


Si en el mundo contemporáneo hay algún imperativo moral que ha cobrado fuerza frente al pensamiento racial-nacional (el imperialismo colonialista europeo) del siglo IXX y de la mayor parte del siglo XX, esa es la lógica del multiculturalismo. Pudiendo rastrear sus antecedentes en las reflexiones filosóficas sobre el alma/cultura de los indígenas conquistados en las llamadas Indias, en la actualidad, desde la década de los noventas emerge una nueva visión liberalista que pretende complementar la diferencia y la pluralidad étnico-cultural del mundo, con la voluntad occidental-racionalista de homogenizar (universalizar) las coordenadas de una naturaleza humana. Este es un debate teórico interesante del cual no nos ocuparemos aquí. Antes bien, nos interesa mostrar como es que efectivamente la lógica multicultural se expresa en la cultura masiva y globalizada. 

En un mundo en el cual la cultura y los objetos culturales: las tradiciones, las ruinas arqueológicas, los platillos típicos, la música tradicional etc., son fetichizados y convertidos en meras mercancías para el turista extranjero, pero también para el consumidor local (cosmopolíta o emergente), el multiculturalismo debe construir un discurso de unificación a partir de la incorporación de lo subalterno a lo dominante. Es decir poner un cuy en un plato gourmet, o resaltar a la música negra o amazónica desde la música electrónica o el rock, o aplicar motivos étnicos a los exclusivos diseños de ropa o accesorios, etc. La intención es plantear que lo que antes estaba en una relación de subordinación, ahora cuenta de reconocimiento y de un mismo estatus moral, social, económico, cultural, frente a la “alta cultura” o a las elites de una sociedad.

viernes, 1 de junio de 2012

Hunger


En un tiempo en el que la idea del sacrificio idealista por la coherencia de ciertos valores y creencias parece desaparecer frente a la gratificación que otorga la vida privada (el trabajo acumulativo, la familia, la pareja, la cultura mercantilizada, el entretenimiento, los viajes, el goce, etc.), Hunger (2008) de Steve Mcqueen, nos recuerda que hubo un tiempo en donde los antagonismos y conflictos sociopolíticos generaban ideales y místicas ideológicas inquebrantables. Hunger cuenta la historia de Bobby Sands, el militante del IRA (Ejercito Republicano Irlandés) condenado en 1976, por la tenencia de armas de fuego a 14 años de prisión en Long Kesh (La prisión Maze, como la conocían los ingleses) y donde transcurren los hechos narrados en el film. La historia se limita a contarnos el desenlace de una larga lucha moral dentro de la prisión por parte de los presos políticos para mantener su dignidad. Ya desde 1976, tanto los prisioneros hombres del IRA en “Maze prision” como las mujeres recluidas en “Armagh” iniciaron una resistencia simbólica para lograr que los británicos les reconocieran el estatus de “prisioneros políticos”.

domingo, 27 de mayo de 2012

Shame

Shame (Steve Mcqueen, 2011) entrega un trabajo visual y fotográfico excepcional que le sirve de plataforma a una historia de subjetividades escindidas y desgarradas por un pasado que no puede ser enterrado. Brandon (Michael Fassbender), es un asalariado exitoso en una firma de Manhattan. Este es un hombre guapo, que vive en un flat minimalista, disfrutando de su reproductor "vintage" de discos a vinilo, cuidando de su cuerpo mediante el deporte, saliendo a divertirse en las noches de la gran ciudad, etc.

A pesar de sus éxitos a nivel profesional –productos de un esfuerzo y disciplina netamente individuales- Brandon esta profundamente ensimismado. La única manera de canalizar sus pulsiones es a través del sexo impersonal. Levantes ocasionales, putas, sexo virtual, pornografía gráfica y masturbación. Llega a casa en la noche y cena mientras chatea con prostitutas virtuales, se masturba todas las mañanas en su ducha, pero también en el baño de la oficina. De hecho el disco  duro de su computadora en la empresa ha tenido que ser limpiado de una cantidad obscena de virus pornográficos.

lunes, 21 de mayo de 2012

[REC]3 Génesis

El horror-ficción, un término que leí de Alan Moore hace un tiempo, es un género que forma parte habitual e innegable de nuestra cultura. Nosotros lo consumimos diariamente y Moore pensaba que la necesidad que sentimos por este género obedecía a una demanda por saturar nuestros sentidos y emociones del horror real y cotidiano. Pero por esta familiaridad, es también que el horror-ficción pierde su potencia. Nosotros ya conocemos su contenido y las reglas con las que se maneja. Quizá por ello, mantener la capacidad de sorpresa en el universo del horror es complicado y las series terminan por generar hartazgo al repetir sus formulas. Ese es el gran reto de [REC], cuyos creadores Jaume Balagueró y Paco Plaza la convirtieron en la franquicia de horror más importante del cine español.

viernes, 11 de mayo de 2012

Batman: Jekyll & Hyde

De todos los héroes en los comics, pocos como Batman tienen una galería de enemigos tan variada y rica. Y es que a diferencia de super-héroes y super-villanos, extraterrestres, mágicos, mutantes y un largo etcétera, los rivales de Batman nacen en los extremos de los defectos y virtudes humanas. De la maldad y la depravación como también del amor y heroísmo. De allí que cada uno de estos, como el Joker, Scarecrow, Hush, Mr. Freeze, Harley Quinn y sobre todo Two-Face (Dos Caras), no sean los típicos villanos unidimensionales que funcionan como comparsas del héroe. Todo lo contrario, dada la riqueza de su personalidad, en muchos casos terminan por ganar mayor protagonismo que el héroe. DC Comics sabe muy bien esto, y que tener una buena historia, también implica tener y crear buenos personajes. No sorprende que en el universo de Batman, sean continuos los esfuerzos por expandir la historia de estos villanos que mientras más interesantes sean, más importante hacen al héroe. Así, tenemos series como Joker's Asylum (2008) y una de las que más me gustó sobre Dos Caras, es sin duda Jekyll & Hyde (2005).

jueves, 3 de mayo de 2012

Another Earth

En una definición muy breve y generalizada de la justicia, podemos decir que esta es una manera de buscar equilibrio entre el daño y el castigo por el perjuicio recibido. Así, la sanción al agresor debe estar en equivalencia con el daño que ha provocado, buscando un equilibrio para ambas partes. A este proceso, Nietzsche lo veía como una relación de deuda, entre un acreedor (la persona que recibió este daño) y un deudor (el culpable). No obstante, a veces el pago (la privación de la libertad, o incluso la muerte) no es suficiente para saldar la deuda, cuando la falta va más allá de lo que uno puede dar para restituirla. Es allí donde puedo pensar que entra la noción de la culpa, cuando la necesidad de restituir por la falta no viene por la imposición de otro, sino de ti mismo. En palabras de Freud, es la manera como el yo recibe la crítica del superyó.

martes, 24 de abril de 2012

AXE y las estrategias de construir al hombre

Meses atrás, la empresa de desodorantes y productos de higiene personal masculina Axe puso en circulación su último spot publicitario para su desodorante llamado “2012”. La idea es que ante la inminencia del fin del mundo, el hombre que use 2012 no tiene de qué preocuparse pues las mujeres acudirán a él. Y la especie estará asegurada. Por supuesto, como todo comercial de Axe, este fue sujeto de diversas críticas tildándolo de machista, de misógino, de fomentar estereotipos negativos, etc. Sin embargo, la superficialidad de esta lectura nos impide ver que estos comerciales sí trabajan sobre la base de esquemas conceptuales que limitan a un género, pero este no es el femenino sino el masculino. Unilever, que es la multinacional dueña de Axe, así como de Rexona, Dove, etc. sabe que cada uno de sus productos se dirige a un segmento específico de los consumidores. Por ejemplo, Dove hacia mujeres, Axe a hombres. Y en sus campañas publicitarias, tienen siempre presente a los agentes del circuito comunicativo. En pocas palabras, si se necesita vender algo, es porque a quien me dirijo le falta algo, o cree que le falta, y el producto va a dárselo. Por tanto, es necesario intentar analizar no solo el mensaje sino la necesidad de producirlo. 

lunes, 16 de abril de 2012

Videodrome

En un muy buen artículo de Marshall McLuhan, escribía cómo el sujeto contemporáneo se relaciona con su entorno a través de las noticias en la televisión, pero no como uno podría pensar, como sustituto de la realidad, sino que esto en pantalla sea de hecho la realidad inmediata [1]. Esto por supuesto se vuelve un pensamiento perturbador desde el instante en que uno pasa una alienante hora frente a la televisión viendo el noticiero, donde el nivel de violencia y muerte roza los límites macabros, pero como McLuhan indica, permiten al televidente sobrevivir en su burbuja cínica. Este argumento me remite a un tema sobre el que he escrito en un par de artículos acerca de la distancia entre la pantalla y el espectador, sobre todo en el género de horror. En efecto, estamos tan absorbidos por la violencia en pantalla, que esta difícilmente nos conmueve o peor aún, nos hace pensar en el peso de su propia naturaleza. En esta avalancha reciente del torture porn, con títulos como Saw, Hostel, The Collector, etc, la atrocidad de la violencia difícilmente es cuestionada y está presente por el solo hecho de reasegurar su identidad dentro del género. Es decir, trazar una equivalencia de muerte y destrucción física con el horror.

martes, 3 de abril de 2012

The Hunger Games

Hace un año, vi en un blog unos afiches promocionales a la película de The Hunger Games (2012) con el símbolo de doce distritos. Esta idea me pareció peculiar y antes de ver el film, decidí leer los tres libros de Suzanne Collins, que resultaron bastante entretenidos. Pensé en ese momento escribir algo sobre el primer libro, y pasé por varias críticas que tildaban a Collins, y por ende a la adaptación en el cine de su libro, de un plagio a Battle Royale (2000) y en el mejor de los casos, de haber tomado prestado varios elementos. Dicho sea de paso, no leí el manga pero sí vi la película japonesa. Así que siento que antes de hablar de The Hunger Games, deben ponerse los puntos sobre las íes. Es obvio que Suzanne Collins sí ha tomado elementos prestados. Pero no de Battle Royale. Es más, esta otra película también puede ser acusada de plagiar y es que la raíz en común de este tipo de películas va siglos atrás, a otra historia de tributos y asesinatos.

jueves, 22 de marzo de 2012

War Horse

Para quienes gustamos de las películas bélicas, tenemos en la que están ambientadas en la Segunda Guerra Mundial una amplia gama de opciones, desde el conflicto en el Pacífico, en el frente Oriental, etc. De la misma manera, desde Vietnam hasta los recientes conflictos modernos, existen muy buenas películas que por lo general encierran un fuerte discurso antibélico y cuestionamiento a la sociedad. No obstante, hay pocas películas conocidas que se encarguen de reflexionar sobre lo sucedido en la Primera Guerra Mundial. Probablemente una de las mejores y más memorables sea All Quiet on the Western Front (1930) y quizá deba incluir a Lawrence of Arabia (1962). Pero sigue existiendo un vacío sobre este conflicto y por ello la mirada que hace Steven Spielberg con War Horse (2011) resulta interesante.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El fantasma del excluido


A finales del 2005, la ONU declaró al 2008 como el Año Internacional de la papa. Más allá de debatir sobre la futilidad de estos anuncios y títulos o la inocente idea que ante la eminente sobrepoblación mundial, rotular a un año en nombre de este tubérculo lleve inmediatamente a una vorágine de financiamiento público de la investigación agrícola, considero más importante analizar el uso que se le da a estos discursos.

Desde mediados de la última década, nuestro país pareciese estar en boca de todos. Para el poblador común, ser bombardeado con propaganda acerca de cómo el país avanza y las pomposas cumbres internacionales que se desarrollaron en nuestro territorio, sobre las cuales pocos conocen a cabalidad su significado, para luego llegar a enterarse que incluso un año fue elegido bajo la imagen de nuestro tubérculo bandera, pone al Perú en boga. Y es un motivo lógico para sentir orgullo. Lo cual no pasa desapercibido para el empresario con buen olfato.

domingo, 11 de marzo de 2012

TIGER WOODS, ironías del capitalismo protestante

Cuando explotó el escándalo de las reiteradas infidelidades del golfista Tiger Woods con una serie de modelos y actrices porno, la opinión pública norteamericana pareció haber sufrido un duro golpe a su moralidad colectiva. La férrea tradición protestante que guía los imperativos conductuales de los sectores más conservadores fue recogida masivamente por los medios de comunicación, quienes encontraban una deliciosa historia para ganar a las audiencias, incidiendo en el perverso comportamiento del niño predilecto de las cámaras. El escándalo era evidente, y no fue una, si no varias mujeres en situaciones paralelas. Woods tendría que ser ajusticiado. Lo que quiero proponer brevemente en este artículo es que a pesar de esta situación de enjuiciamiento público, el acusado, dada su condición irremplazable en el gran sistema comunicativo-simbólico-deportivo-empresarial, va a representar la banalidad cínica de los cuerpos morales del protestantismo cristiano en los EEUU, ahora en un franco proceso de declive. Parto de compartir las disculpas públicas que Woods hiciera en la televisión nacional, y que fueran reproducidas por el mundo entero.

lunes, 5 de marzo de 2012

The Debt

Semanas atrás, leía en un libro una frase que me quedó en la mente dando vueltas, “casi todos los hombres prefieren negar la verdad antes que enfrentarse a ella”. En apariencia, era una frase inocua pero cuando vi The Debt (2010) de John Madden, me pareció que esta caía como anillo al dedo y comprendí cuánta fuerza podía tener aquella sentencia y cuan arbitrario puede llegar a ser el concepto de Verdad, erigido sobre una fantasía y no sobre hechos reales y el peligro o liberación del sujeto al desafiarla.

jueves, 23 de febrero de 2012

Melancholia


Con Melancholia (2011), Lars Von Trier persiste en la posición de la mirada femenina. En su filmografía se insiste afanosamente en la entrega absoluta de la mujer, su demanda infinita (universal), su heroísmo anti-convencional y una forma aparentemente “única” de romper desde su sensibilidad con el orden patriarcal, y su naturaleza técnico-científico, poseedora y cínica. Claro esta, este es un tipo de mujer muy particular que representa una especie de semilla creativa de la posición femenina generalizada. Por lo menos en Breaking the waves (1996), The Idiots (1998), Dancer in the Dark (200O) y Dogville (2003) y ahora en Melancholia, el protagonismo de la mujer como un catalizador de cambio y autenticidad en la vida social humana, se hace innegable. Y es que la mujer parece monopolizar en su constitución subjetiva original, una experiencia radicalmente alternativa a los ejes patriarcales para interpretar el mundo. En términos lacanianos, la mujer, al ser socializada (castrada) en el mundo al momento de nacer, no posee una plena identificación con el Padre (y con la idea del padre) y su símbolo libidinal de poder y orden: el falo. Es por ello que la experiencia femenina es tan rica para construir narrativas post-occidentales (meta-racionalistas)

domingo, 5 de febrero de 2012

Martyrs


¿Hasta donde podemos mirar en el cine?, ¿Hasta dónde podemos aguantar en la pantalla?, y sobre todo, ¿para que? Cada quien tiene su límite pero sobre lo que no hay discusión es que existe en el ser humano una inclinación natural, una especie de “voluntad de mirar” y de encontrarse prematuramente con la experiencia de la gratuidad, la contingencia, la fragilidad del cuerpo humano y su finitud, para caer en la cuenta de que somos un cúmulo de materia en descomposición y al encuentro de la muerte. Claro, nuestra tradición judeo-cristiana nos ha dado el alma, ha construido la espiritualidad abstracta, (trascendente) y de hecho nuestra naturaleza social y simbólica tiende también a separarse del cuerpo y sus pulsiones. El cuerpo es una “cárcel del alma” decía Platón. Hoy en día esa tendencia a eliminar los placeres mundanos y físicos a favor de la vida intelectual (de la contemplación) como propugnaban los griegos y luego los cuerpos morales de la modernidad protestante, se ha invertido completamente. A duras penas los conservadores observan como la gente vive un goce y disfrute desenfrenado (Sexual, informativo, consumista, racional, etc.) que en general pone el alma al servicio del cuerpo.

lunes, 30 de enero de 2012

Flashpoint


Lo primero que pasó por mi mente cuando leí que DC planeaba reiniciar todo su universo fue un poco de indignación, ya que sentía que todo lo que había leído (y que no es mucho tampoco) de esta editorial no servía de nada. Luego tomé aire y decidí leer qué es lo que estaban planeando los cerebros de DC para el nuevo giro de la compañía ya que solo a partir de la experiencia se puede formar una opinión que no se base solo en prejuicios. Como mencioné, de DC he leído un poco, sobre todos desde Crisis on Infinite Earths para adelante, la muerte de Superman, la caída en desgracia de Hal Jordan en Emerald Dawn, Zero Hour, Infinite Crisis, Final Crisis, la “muerte” de Batman, Blackest Night, Brightest Day, etc. Y esta enumeración aunque parece tediosa no es gratuita. Demuestra la complejidad con la que un lector se aproxima al universo DC aún cuando tenga un buen background.

sábado, 21 de enero de 2012

The Warriors


Inspirada en el Nueva York de finales de los setentas, antes de la "limpieza" de la ciudad, The Warriors, (Walter Hill 1979) narra las peripecias de una pandilla de Coney Island, la tradicional playa de los juegos mecánicos que tuvo un boom en los cincuentas y sesentas. El film nos presenta a un Bronx apocalíptico, como un campo de batalla nocturno -sólo vemos la luz del día hacia el final- en el cual la ley pretende ser reemplazada por la fuerza de la calle y el tribalismo territorial de pintorescas pandillas.

Nueve delegados de todas las pandillas del Estado de NY son convocados por el líder carismático Cyrus, presidente de "The Gramercy Riffs", la pandilla más grande de NY. (Una mezcla de Black panters y karatecas). La capacidad discursiva y emotiva de Cyrus ha creado una tregua por la cual ninguna pandilla peleará. Sin embargo, en un mitin multitudinario en Central Park, Cyrus es asesinado en medio de un afiebrado discurso por tomar la ciudad.

lunes, 16 de enero de 2012

Dead Space 2


Uno de los grandes misterios de la década, es por qué no me compré el primer Dead Space, teniendo tan buenas referencias y siendo un fan del género de horror. Por ello, cuando salió su secuela, no dudé en comprarlo, pero nuevamente lo dejé empolvándose hasta finales del año pasado cuando decidí acabarlo de una vez. Y creo que si el 2011 no hubiese visto juegos de la talla del Batman: Arkham City o el Uncharted 3, Dead Space 2 tendría todo para ser considerado el juego del año. Realmente es una joya no solo como un juego, sino como una verdadera experiencia de horror que rivaliza con las mejores películas de esta categoría.

Y es que la gente de Visceral Games, los desarrolladores de esta serie, no se limitaron a la formula común que horror significa sangre y muerte. Por supuesto, es mucho más que eso, es una sensación que no debe resumirse a lo visual y explosiones en pantalla o explosiones de cuerpos que tan de moda se han puesto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Síguenos, opina o sugiere temas en



Escopofilia
en Google+
Image and video hosting by TinyPic
Escopofilia
en Facebook