El impulso a reencontrarse con la naturaleza se ha vuelto en la última década en un mandato ético frente al desastre ambientalista que ha producido el capitalismo y su lógica productivista-consumista, que enfrenta a la sociedad humana a su hábitat, poniendo en duda su propia reproducción. Innumerables programas de T.V. y viajes, documentales, políticas públicas, cruzadas globales, plantean la necesidad de internalizar la lógica verde y sus imperativos cívico-ciudadanos, empujando a las personas a informarse –a hacerse concientes- de sus actos y consecuencias frente al planeta.
domingo, 10 de junio de 2012
sábado, 9 de junio de 2012
L'Assaut
Cerca a una década antes de los eventos del 11 de Setiembre y que Paul Greengrass llevara de manera acertada al cine con United 93, en diciembre de 1994, una célula de la GIA (Groupe Islamique Armé o Grupo Islámico Armado) secuestró un avión de Air France en Argelia con la intención de hacerlo explotar en Paris. El gobierno francés, cuando el avión aterrizó en Marsella para llenar combustible, envió a su fuerza elite, la GIGN (Groupe d'Intervention de la Gendarmerie Nationale) que acabó con los terroristas salvando a la mayoría de pasajeros secuestrados en una de las operaciones antiterroristas más exitosas de la historia.
Este es el argumento de El Asalto (2010) de Julien Leclercq, cuya obra por trama puede ser comparada por obvios motivos con la de Greengrass. Sin embargo, tanto en formato como en la manera como desarrolla el argumento, Leclercq toma distancia y ofrece una película muy buena, impactante y con una identidad propia.
viernes, 8 de junio de 2012
Leche Ideal o la lógica cultural del capitalismo avanzado
Si en el mundo contemporáneo hay algún imperativo moral que ha cobrado fuerza frente al pensamiento racial-nacional (el imperialismo colonialista europeo) del siglo IXX y de la mayor parte del siglo XX, esa es la lógica del multiculturalismo. Pudiendo rastrear sus antecedentes en las reflexiones filosóficas sobre el alma/cultura de los indígenas conquistados en las llamadas Indias, en la actualidad, desde la década de los noventas emerge una nueva visión liberalista que pretende complementar la diferencia y la pluralidad étnico-cultural del mundo, con la voluntad occidental-racionalista de homogenizar (universalizar) las coordenadas de una naturaleza humana. Este es un debate teórico interesante del cual no nos ocuparemos aquí. Antes bien, nos interesa mostrar como es que efectivamente la lógica multicultural se expresa en la cultura masiva y globalizada.
En un mundo en el cual la cultura y los objetos culturales: las tradiciones, las ruinas arqueológicas, los platillos típicos, la música tradicional etc., son fetichizados y convertidos en meras mercancías para el turista extranjero, pero también para el consumidor local (cosmopolíta o emergente), el multiculturalismo debe construir un discurso de unificación a partir de la incorporación de lo subalterno a lo dominante. Es decir poner un cuy en un plato gourmet, o resaltar a la música negra o amazónica desde la música electrónica o el rock, o aplicar motivos étnicos a los exclusivos diseños de ropa o accesorios, etc. La intención es plantear que lo que antes estaba en una relación de subordinación, ahora cuenta de reconocimiento y de un mismo estatus moral, social, económico, cultural, frente a la “alta cultura” o a las elites de una sociedad.
viernes, 1 de junio de 2012
Hunger
Suscribirse a:
Entradas (Atom)